lunes, 24 de febrero de 2025

 


SUEÑO DE DOS


      Mariano Saba




Sueño de dos es una obra donde el espectador iniciará un viaje mágico y muy conmovedor. Sus únicos protagonistas y aventureros, son, Olga Nevsky (Ingrid Pellicori); primer guiño a la dramaturgia del gran Anton Chéjov, que inmediatamente sumergirá al espectador en aquel sueño de la obra, Las tres hermanas: Volver a Moscú, la ciudad donde nacieron y donde creen que encontrarán felicidad; primer capa de sentido; Moscú es la oportunidad de subirse nuevamente a un escenario y resistir los avatares de una compañía de teatro que fracasa en la persecución de los pilares del teatro popular e independiente.



Héte aquí que su apuntador, Antonio (Manuel Callau), conocedor del oficio teatral, revela,  que quisiera sumarse a ese viaje, naciendo un nuevo amor que dara un giro inesperado y que podrán descubrir viendo la obra.


Este viaje nos conmueve con escenas de un imaginario por momentos onírico y desarrolladas de pueblo en pueblo, recreando nuestro tradicional teatro criollo; origen de nuestra identidad teatral. Otra de las multiples capas de sentido que posee la obra.

La dramaturgia de Mariano Saba es perfecta, ya que logra atravezar estos temas y tantos otros con sublimes actuaciones de la mano de Daniel Casablanca.
Es asistir a una celebración inolvidable de nuestros artistas.




Ficha técnico artística
Autoría:
Mariano Saba
Actúan:
Manuel Callau, Ingrid Pelicori
Escenografía:
Analia Morales
Diseño de vestuario:
Analia Morales
Diseño De Sonido:
Diego Aranda
Realización de escenografia:
Marcos Aquistapace
Realización de vestuario:
Manuela González Cáceres
Diseño De Iluminación:
Héctor Calmet
Comunicación:
Gustavo Hoyo
Apuntadores:
Greta Dumont, Martín Idoeta Badde
Asistencia de dirección:
Guadalupe Bervih
Prensa:
Gustavo Hoyo
Producción ejecutiva:
Tomas Bona
Pre-producción:
Api Pérez Iglesias
Producción general:
Marisa Mondino, Pablo Perez Iglesias
Dirección general:
Daniel Casablanca

Duración: 75 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

PASEO LA PLAZA

Av Corrientes 1653
Sala Pablo Picasso
Funciones
MARTES 20:00 hs.







domingo, 23 de febrero de 2025

                                                   

                                                     

  UNA DUDA RAZONABLE

                                 Ronald Heim

"Doce miembros de un jurado compuesto por hombres y mujeres deben decidir si un adolescente es el responsable de haber matado a su padre. Al parecer todos están convencidos de su posición hasta que uno plantea una duda razonable".


La obra está basada en “Doce hombres en pugna” del autor estadounidense Reginald Rose, y plantea un debate ético sobre la culpabilidad, los juicios y la dimensión de una acusación.



Lo esencial y que impactará en el espectador, es comprender, como las personas dejamos de lado nuestro pensamiento crítico y nos cegamos por lo que creemos que es la verdad; nos negamos a dejarnos persuadir por tesis que nos plantean otras personas, las cuales nos dan una mirada más amplia de lo que tenemos en frente, y no nos damos cuenta de ellas hasta que reflexionamos y surgen dudas razonables. En el devenir de la sesión una integrante del jurado, la número ocho. hace que todos los demás piensen y den su argumento del porqué lo declaran culpable o inocente, para tomar más tarde, una resolución sorpresiva, donde todos lleguen al mismo veredicto, en el que finalmente consideran que el chico es inocente.

La dirección está a cargo del destacado actor, Ramón Mazuela Falchetti nacido en Chile Debutó en 2005 con la obra “Con Pecados Concebidas”, escrita por Rosario Valenzuela, que fue un éxito absoluto de taquilla durante dos años en varios teatros de Chile.

En el 2023 decide residir en Buenos Aires, ciudad en la que crea el Espacio Cultural LA MANSIÓN MATRERA en el barrio de Almagro. Es en ese espacio continúa con sus creaciones artísticas, siendo Una duda razonable su octaba obra estrenada, y además a dirigido una película  de origen Argentino-Chilena.

El elenco está conformado por actores y actrices argentinos que sabe desempeñarse de manera notable y con muy buen ritmo, sobre todo, teniendo en cuenta la dinámica que se debe llevar adelante durante la obra. 

Destaco en particular, el diseño lumínico, el mismo, genera imágenes visuales muy atractivas y climas en momentos de grandes revelaciones.

Una obra que sigue teniendo la vigencia de aquellas que ponen al espectador ante los dilemas más complejos, dejándolo con varios interrogantes. 


Ficha Técnico Artística


Autor: Ronald Heim
Actúan: Marisa Salerno, Juan Lucero, Nicolás Viguera, Eugenia Valenzuela, Linda Goujon, Mario Sosa, Micaela Rosa, Aldana Sosa, Carlos Coviella, Gloria Ibero, Silvana Masi, Miguel Olano.
Gráfica y audiovisual: Nicolás Viguera, Nicolás Yaconis.
Prensa: Alexis Mazzitelli
Producción: Teatro La Matrera
Dirección: Ramón Mazuela Falchetti


TEATRO BUENOS AIRES

Rodríguez Peña y Av. Corrientes

Funciones:

Lunes 20.00 hs

Tickets:

https://www.plateanet.com/home


sábado, 18 de enero de 2025

                                                            



   EL FUNERAL DE LOS OBJETOS

                         Nicolás Manasseri  y  Fernanda Provenzano




Un grupo de personas con interesantes caracteres y desconocidas entre sí, se dan cita para formar parte de un extraño funeral, que fué publicado en un folleto y repartido en el subte.

El Funeral de los objetos es una obra de teatro musical que indaga sobre las relaciones entre los sujetos y los objetos e interpela acerca de la memoria, el olvido, los fracasos y miedos y que va más allá de la carga simbólica que cada uno tiene para su dueño; esto será revelado durante esta extraña sesión. Cada uno de los personajes  contará su historia y la relación con ese objeto amado, que será seguida con mucha atención por el resto de los concurrentes bajo la conducción de un guía que con un megáfono en mano, tratará de convencerlos de la verdad contra viento y marea; cada uno de los personajes se verá obligado a dejar allí su objeto y al mismo tiempo comprenderá con profundidad que los mismos son portadores de gran parte de sus miedos y frustraciones. 

El espectador está invitado a  ser partícipe de esta desopilante ritual que la obra propone y van a disfrutar de una historia potente, con actuaciones muy notables, con una gestualidad llevada al grotesco y una puesta en escena a cargo de Nicolás Manasseri cargada de maravillosas imágenes. Esta conjuntamente con la dirección musical por parte de Facundo Cicciu y la coreografía de Fernanda Provenzano le dan un marco espectacular a esta original comedia.

El Funeral de los Objetos, se ganó su lugar, gracias al boca a boca de tantos espectadores que la recomendaron en el off, hasta llegar hoy al teatro comercial, donde seguramente le espera un recorrido muy exitoso. 

En clave de comedia y con herramientas del teatro físico y teatro musical, impactan con varias reflexiones acerca de nuestras relaciones y nuestra subjetividad. 
Como nos percibimos a través de nuestros lazos afectivos? Como nos comunicamos? Como pensamos un Alter Ego en relación a las materialidades?. 

Cabe destacar que El Funeral de los Objetos que ya arrancó con su 5ta Temporada llega al PASEO LA PLAZA y ha obtenido tres nominaciones a los PREMIOS HUGO en el año 2022, el galardón a Mejor Comedia Musical en los PREMIOS LUISA VEHIL y cuatro nominaciones al premio ESTRELLA DE MAR en el año 2023.

Una propuesta musical en nuestra cartelera porteña que no podes perderte. El teatro Argentino sigue dándonos lo mejor de nuestros artistas.                             
                       
                                                                                                                          Patricia Carro







domingo, 11 de febrero de 2024

 


       SALVAJADA

             Mauricio Kartun





Juan Darien es un tigre humano. Un yaguareté, devenido hombre después de haber  quedado huérfano y haber sido amamantado por una mujer que había perdido a su hijo recién nacido El cuento o fábula de carácter fantástico fué imaginado por el autor uruguayo Horacio Quiroga y contenido en su libro El desierto de 1924. Más tarde el dramaturgo Mauricio Kartun se inspira y lo lleva al teatro respetando su esencia. Fué estrenada en el año 2015 con  la intención de interpelarnos acerca de nuestro miedo a lo desconocido, lo diferente, siendo el desprecio su resultado.  En el programa de mano se lo sintetiza así: “Una historia de cómo el maltrato y el desprecio pueden ser el origen del más violento de los terrores”.  Una pieza que alude a una herencia de la literatura argentina, entre otras, al concepto de “civilización y barbarie” 






Su director, LUIS A. RIVERA LÓPEZ, que tiene a su cargo hace ya varios años el grupo de actores-titiriteros Libertablas, recrea la pieza construyendo un dispositivo escénico y un relato en capas, donde aparecen personajes fantásticos y oníricos,  como lo es,  Anaconda, la pitonisa en su rol de narradora, interpretada por la actriz Mónica Felippa, que a su vez, es manipuladora, dándole voz a una serpiente. En otros momentos la obra nos sorprende cuando entran en diálogo  los muñecos animales, manipulados por los titiriteros, cuyo diseño constituye el gran acierto de ALEJANDRO MATEO, también responsable de la escenografía y el vestuario. La producción y realización de los materiales objetuales y los muñecos estuvo a cargo de un verdadero equipo de artesanos.

Cabe destacar que más allá de los procedimientos creativos, la dramaturgia de su autor, Mauricio Kartun, aborda un imaginario poético donde ese teatro, el de títeres y objetos está presente.

Entre las diversas capas, estan las cargadas de humor, que por instantes resultan muy disparatadas e hilarantes, como por ejemplo, el inspector de escuela, que llega desde la capital,  es él quién descubre en Juan Darién su ser salvaje,  rol que interpreta CARLOS BELLOSO. A su vez, en su doble rol,  el domador del circo, escena cargada de personajes a su vez, manipuladores y títeres, como el caso de las siamesas, siendo uno de los momentos más oníricos y logrados. También hay otros momentos de conmovedora ternura, como el de  la madre que habiendo perdido a su hijo, recibe en sus brazos a un ser distinto de lo humano, al cuál puede amamantar y criar. Muy bien interpretado por VALENTINA BASSI.

La composición lograda por PABLO MARIUZZI en su rol de Juan Darién es de una maravillosa poesía. Destaco su gran labor.

Asimismo son muy  valiosas las actuaciones de MÓNICA FELIPPA Y CAROLINA GUEVARA, sugestivas, intensas y comprometidas, como todo el equipo de actores y actrices que componen el elenco. El diseño de la coreografía resultó muy atractivo, tanto por el despliegue físico, como por el uso de los objetos y estuvo a cargo de, MARINA SVARTZMAN.

La composición musical, a cargo de DANIEL GARCÍA, crea una subtrama con una conmovedora composición. 

El diseño lumínico, también a cargo de su director, LUIS A. RIVERA LÓPEZ, completa la creatividad del dispositivo escénico, constituyendo una verdadera partitura.

Por último, quiero destacar que  todxs lxs  artistas, logran representar a ese pueblo, como una sinfonía de pulsiones  hacia la crueldad y la violencia; ante una naturaleza cuya grandiosidad se les revela como ajena, poniendo al espectador ante un interrogante. Como nos comportamos frente a lo que paradójicamente, nos es ajeno. Un tema oscuro, de mucha actualidad y  que se ha convertido en poesía. 

Sin que esté enunciando aquí una moraleja, le tocará al espectador hacer una reflexión al salir del teatro.

                                                                                                 Patricia Carro

             

                                  

OPINIÓN: MUY BUENA

Elenco (Por orden alfabético)

Valentina Bassi (Madre-Alumno-Pueblo)

Carlos Belloso (Inspector-Domador)

Mónica Felippa (Anaconda)

Diego Ferrari (Alumno-Pueblo- Hombre rata- Tigre viejo- Manipulaciones varias)

Carolina Guevara (Maestra- Siamés albino- Tigre)

Pablo Mariuzzi (Juan Darién-Tigre)

Gustavo Masó (Tape Chamorro- Tapecito)

Julieta Rivera López (Irupecita- Pueblo- Tigre- Manipulaciones varias)

Carolina Tejeda (Alumna- Cooperadora- Mujer barbuda-Tigre-Manipulaciones varias)

Blanca Vega (Alumna- Siamés albino- Pueblo-Manipulaciones varias)


FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia:Mauricio Kartun

Titeres:Alejandro Mateo

Actúan:Valentina BassiCarlos BellosoMónica FelippaDiego FerrariCarolina GuevaraPablo MariuzziGustavo MasóJulieta Rivera LópezCarolina TejedaBlanca Vega

EscenografíaAlejandro Mateo

Diseño de vestuarioAlejandro Mateo

Realización de títeresGuillermo BechtholdJuan Bernabé CastilloJorge CrapanzanoAndrés ManzocoManuela MateoFrancisco Sánchez Recondo

Música originalDaniel Garcia

Diseño De IluminaciónLuis Alberto Rivera López

Entrenamiento vocalFernanda Lavía

Asistencia de direcciónMarcelo MendezAlejandro Pellegrino

Preparador FísicoMarina Svartzman

ProducciónSilvia OleksikiwAnabella Iara Zarbo Colombo

Coordinación artísticaSergio Rower

CoreografíaMarina Svartzman

Puesta en escenaLuis Alberto Rivera López

Dirección musical:Daniel Garcia

Prensa y Difusión: Paula Simkin

Dirección: Luis Rivera López





























































                                        

miércoles, 8 de noviembre de 2023

                                          

EL MALENTENDIDO

Albert Camus




Albert Camus nace el 7 de noviembre de 1913, en Mondovia . Argelia Francesa y muere el 4 de enero de 1960 en Villeblevin, Francia. Fué un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista cuyo pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer,  Nietzsche y el existencialismo alemán.

Se le ha atribuido el pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Es en la obra ensayística, "El mito de Sísifo" (1942) que desarrolló ampliamente el concepto del absurdo. Discute el problema del valor de la vida, y se basa en la metáfora de Sísifo de la mitología griega para abordar su concepción de la vida humanaDe este texto es la célebre frase: «Sólo hay un problema filosófico verdaderamente serio: el problema del suicidio. Juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía» Camus, Albert. Le mythe de Sisyphe: Essay sur l'absurde. Ob. cit., p. 15.

Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él, sin embargo Camus se relaciona con Sartre en el sentido de que ambos defienden el sinsentido del mundo y de la historia humana.  

En 1957 se le concedió el Premio Nobel de la Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad».

Entre sus principales obras novelísticas, cabe destacar "El extranjero" (1942), "La peste" (1947), "La caída" (1956) y entre sus obras de teatro, "El malentendido" (1944), "El estado de sitio" (1948),  "Los justos" (1950).


Asistimos a una excelente adaptación libre de Natalia Villamil en la que se profundiza una gradación en la actitud ética del ser humano, desde una moral plena a una ausencia absoluta. Cinco personajes pueblan el escenario, una madre, interpretada por Marta Haller, su hija, en el cuerpo de Raquel Ameri, un anciano y silencioso criado, interpretado por Pablo Rinaldi, un cliente, Jan,  interpretado por Leonardo Sagesse y su esposa, interpretada por Antonella Costa.  El drama, que atraviesa los territorios del bien y el mal  posee una notable carga simbólica. 

En la obra de Camus el ambiente se halla totalmente explícito pues se habla del contexto europeo como reflejo de aquella patria desolada y le agrega un ambiente contrapuesto el cuál es muy diferente al mencionado porque cuenta con la belleza de la naturaleza 


En esta propuesta, la descripción del ambiente se presta para ubicar las personalidades de los personajes y como este les afecta. Por un lado los que estan en el territoio del mal se comportan con un excesivo resentimiento y odio, mientras que los otros que están en el lado del bien se comportan como tal. Cada personaje tiene un carácter único, sin embargo cada acción de uno, genera cambios en el otro, lo que va desarrollando una trama  inquietante.





Las distintas capas de sentido se logran gracias a excelentes recursos actorales, estéticos, de vestuario, lumínicos y al diseño sonoro de Ignacio Stolkiner. Sin dejar de mencionar los temas musicales de Nicolas Pauls, Martín Canziani y Juan Diego Montecof.

La dirección de Mariano Stolkiner supo ubicar cada pieza  dentro de un dispositivo escénico muy eficaz.  La construcción física y psicológica de cada personaje es mérito del destacado elenco. Marta, la hija, es una joven que representa la figura del antihéroe y es víctima de sus propios defectos e ilusiones, lo cuál la lleva a actuar de una manera calculadora y perversa, asimismo y paradójicamente espera seguir junto a su madre y trata de convencerla de irse al lugar que aspira ser el paraíso. Contrariamente y como telón de fondo sopla el viento, el clima es angustiante y desolador. En aquellos parajes son muy pocos los que llegan y tal vez no regresen nunca. Una excelente producción  que acaba estrenarse en el Centro Cultural San Martín y como todo buen teatro confía en el espectador .

                                                                                                                            Patricia Carro


OPINIÓN: MUY  BUENA













  SUEÑO DE DOS       Mariano Saba Sueño de dos es una obra donde el espectador iniciará un viaje mágico y muy conmovedor.  Sus únicos protag...