miércoles, 8 de noviembre de 2023

                                          

EL MALENTENDIDO

Albert Camus




Albert Camus nace el 7 de noviembre de 1913, en Mondovia . Argelia Francesa y muere el 4 de enero de 1960 en Villeblevin, Francia. Fué un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista cuyo pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer,  Nietzsche y el existencialismo alemán.

Se le ha atribuido el pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Es en la obra ensayística, "El mito de Sísifo" (1942) que desarrolló ampliamente el concepto del absurdo. Discute el problema del valor de la vida, y se basa en la metáfora de Sísifo de la mitología griega para abordar su concepción de la vida humanaDe este texto es la célebre frase: «Sólo hay un problema filosófico verdaderamente serio: el problema del suicidio. Juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía» Camus, Albert. Le mythe de Sisyphe: Essay sur l'absurde. Ob. cit., p. 15.

Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él, sin embargo Camus se relaciona con Sartre en el sentido de que ambos defienden el sinsentido del mundo y de la historia humana.  

En 1957 se le concedió el Premio Nobel de la Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad».

Entre sus principales obras novelísticas, cabe destacar "El extranjero" (1942), "La peste" (1947), "La caída" (1956) y entre sus obras de teatro, "El malentendido" (1944), "El estado de sitio" (1948),  "Los justos" (1950).


Asistimos a una excelente adaptación libre de Natalia Villamil en la que se profundiza una gradación en la actitud ética del ser humano, desde una moral plena a una ausencia absoluta. Cinco personajes pueblan el escenario, una madre, interpretada por Marta Haller, su hija, en el cuerpo de Raquel Ameri, un anciano y silencioso criado, interpretado por Pablo Rinaldi, un cliente, Jan,  interpretado por Leonardo Sagesse y su esposa, interpretada por Antonella Costa.  El drama, que atraviesa los territorios del bien y el mal  posee una notable carga simbólica. 

En la obra de Camus el ambiente se halla totalmente explícito pues se habla del contexto europeo como reflejo de aquella patria desolada y le agrega un ambiente contrapuesto el cuál es muy diferente al mencionado porque cuenta con la belleza de la naturaleza 


En esta propuesta, la descripción del ambiente se presta para ubicar las personalidades de los personajes y como este les afecta. Por un lado los que estan en el territoio del mal se comportan con un excesivo resentimiento y odio, mientras que los otros que están en el lado del bien se comportan como tal. Cada personaje tiene un carácter único, sin embargo cada acción de uno, genera cambios en el otro, lo que va desarrollando una trama  inquietante.





Las distintas capas de sentido se logran gracias a excelentes recursos actorales, estéticos, de vestuario, lumínicos y al diseño sonoro de Ignacio Stolkiner. Sin dejar de mencionar los temas musicales de Nicolas Pauls, Martín Canziani y Juan Diego Montecof.

La dirección de Mariano Stolkiner supo ubicar cada pieza  dentro de un dispositivo escénico muy eficaz.  La construcción física y psicológica de cada personaje es mérito del destacado elenco. Marta, la hija, es una joven que representa la figura del antihéroe y es víctima de sus propios defectos e ilusiones, lo cuál la lleva a actuar de una manera calculadora y perversa, asimismo y paradójicamente espera seguir junto a su madre y trata de convencerla de irse al lugar que aspira ser el paraíso. Contrariamente y como telón de fondo sopla el viento, el clima es angustiante y desolador. En aquellos parajes son muy pocos los que llegan y tal vez no regresen nunca. Una excelente producción  que acaba estrenarse en el Centro Cultural San Martín y como todo buen teatro confía en el espectador .

                                                                                                                            Patricia Carro


OPINIÓN: MUY  BUENA













sábado, 4 de noviembre de 2023

                         

  LAS ENCADENADAS -

  LA REVUELTA 

       Juan Mako    

                                                                                                       

¿Q¿Que pasó en Epecuén?, Villa Epecuén es el nombre de un pueblo turístico argentino en ruinas, ubicado en el partido de Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires. Situada a 7,3 km de la ciudad de Carhué, fue fundada en 1921 a orillas del lago del mismo nombre, y llegó a tener cerca de 1.500 habitantes, siendo visitada por un promedio de 25 mil turistas durante el verano. El lago Epecuén, (Uno de los 6 lagos que componen el sistema de lagunas encadenadas del oeste) se transformó en el balneario más exclusivo del país.

Era el destino de moda de esa época y el lugar escogido por la aristocracia bonaerense como destino no solo para el ocio, sino también para curar enfermedades reumáticas y de la piel. Sus aguas altamente mineralizadas eran famosas por su similitud con las propiedades del Mar Muerto. Por esta razón, el agua termal ha tenido una función curativa y la OMS (Organización Mundial de la Salud) la incluyó dentro de la medicina tradicional.

En 1985 una inundación provocada por una crecida del lago sumergió a la ciudad completamente bajo el agua, obligando a su evacuación total.





“Esta original trama comienza durante una jornada cualquiera en el cementerio municipal del pueblo de Carhué, límite con Epecuén, provincia de Buenos Aires. Mientras la tormenta acecha, dos mujeres, hastiadas de la rutina y como únicas encargadas del crematorio, intentan finalizar su tarea y regresar a casa. Sin embargo, algo sucede intempestivamente y que abrirá viejas heridas y revelará el sentido trágico de un pasado”..

Su autor y director, Juan Mako innova en la construcción del drama y lo estructura en dos episodios, convirtiendo a esta obra en una serie de suspenso, por momentos hilarante, primando el género realista con algunos matices del grotesco y la tragedia.

Destaco lo interesante del texto ya que interpela tanto a los personajes como al espectador al revelarse un hecho trágico del pasado afectando a los habitantes de la zona de Villa Epecuén y que el autor rescata de su memoria y lo toma como punto de partida para esta ficción. Por ello podría afirmar que la obra cobra sentido como un documento más que conmovedor y revelador de un acontecimiento que movilizó a toda una comunidad dejándola en ruinas.

La estructura dramática se vale de un buen ritmo con silencios cargados de sentido, esto último está muy logrado y asimismo los cuerpos de los actores y actrices crean atractivas imágenes en momentos muy precisos y de gran eficacia.

La elección de los actores y actrices es muy acertada, con construcciones parejas y muy verosímiles. 

El dispositivo escénico cuyo diseño destaco, pone cada elemento al servicio de la acción. Asimismo el vestuario, el diseño sonoro crea los climas y le da esa atmósfera de suspenso.

En síntesis, una obra original por donde se la mire y con un tema que nos interpela como individuos sociales que no pueden escaparle a lo trágico. Para no perderse.

                                                                                         

FICHA  TÉCNICO ARTÍSTICA

Actúan: Cecile CaillonClaudio DepirroMónica DriolletSilvia FortunatoDiego Torben

Vestuario: Paola DelgadoSol Soto

Escenografía: Sol Soto

Iluminación: Alejandro Le Roux

Caracterización: Paola DelgadoSol Soto

Diseño sonoro: El Pájaro Films

Fotografía: El Pájaro Films

Asistencia artística: Martín Bertani

Producción: Otra Producciones Escénicas

Dirección: Juan Mako

Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos


 ABASTO SOCIAL CLUB

Yatay 666 - Capital Federal – Buenos Aires – Argentina

Web: http://www.abastosocialclub.com

Entrada $3000.- Sábado 21:00 hs – 







viernes, 3 de noviembre de 2023



      LA YOLI MINDOLACIO 

                         Fabián Díaz


“Una obra sobre el imaginario Chaqueño, su paisaje, su lenguaje y los
 habitantes de aquellos pueblos originarios que fueron desterrados de un tiempo y espacio”.




Este unipersonal escrito por el dramaturgo Fabián Díaz y dirigido por Manuela Méndez invita al espectador a sumergirse en un universo ficcional tan verosímil como genuino y asimismo a cuestionarse sobre como  la muerte orada lo ancestral y va convirtiendo su tiempo y  su  espacio en un perpetuo olvido.

Asistimos a un relato sobre la amistad entre un niño y una niña, encarnados en el cuerpo de la sorprendente actriz, Olave Mendoza; ambos se debaten entre dos fuerzas, por un lado el intenso arraigo a su hábitat, el monte chaqueño,  por otro, el poder hegemónico que, con una promesa de progreso disfraza la violencia que quebranta su esencia vulnerable.

La actriz se viste de todos los personajes, sorprende su capacidad vocal y corporal para presentar a su tribu. Por momentos puede arrancar una risa tierna que nos remite a su carga poética y se crea un vínculo con el público que escapa a conmover por la crueldad y sólo pretende crear una tensión de escucha y un vínculo con el imaginario del espectador.



El dispositivo escénico, a cargo de Martina Nosetto es muy original y presenta capas de significados,  sus espacios están delicadamente definidos para que el cuerpo de la actriz nos sumerja en ese espacio ni bien comienza el relato.

Destaco que más allá del texto que nos conmueve, la dirección de Manuela Méndez, supo crear los climas necesarios de la mano de los excelentes diseñadores, de luces y sonoro,  creados por Jessica Tortul y Juan Cerono respectivamente.

El teatro se convierte en un espejo de la dimensión humana, porque aceptamos preguntarnos, pensarnos y seguramente al salir de la sala ya no seremos los mismos. Por ello recomiendo ver “La Yoli Mindolacio”, un antes y un después dentro de la cartelera independiente porteña. 

                                                                                          Patricia Carro       

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA 

Texto: Fabián Díaz

Actúan: Olave Mendoza

Diseño de vestuario: Martina Nosetto

Diseño de escenografía: Martina Nosetto

Diseño sonoro: Juan Cerono

Diseño De Iluminación: Jessica Tortul

Asistencia de dirección: Ana Schmukler

Prensa: Valeria Franchi

Producción: Gabo Baigorria

Co-producción: El Grito

Dirección: Manuela Méndez


Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

 

TEATRO EL GRITO

Costa Rica 5459 – Buenos Aires – Argentina

Teléfonos: 11 6538 8363

Web: http://www.instagram.com/teatroelgrito/

Viernes: 22:30 hs - Entradas $ 3000.-

 

 

                                                                                       








 

  SUEÑO DE DOS       Mariano Saba Sueño de dos es una obra donde el espectador iniciará un viaje mágico y muy conmovedor.  Sus únicos protag...